Entrega en 24-48 horas para toda la península — Envío gratuito a partir de dos libros *

Esther Pertegal

Halloween, tradición o creación

31 de octubre de 2024
Lectura 5 min
Convertido en una celebración en la que las personas se disfrazan de brujas, calaveras, esqueletos o zombies, Halloween ha perdido su auténtico significado.

Convertido en una celebración en la que las personas se disfrazan de brujas, calaveras, esqueletos o zombis, Halloween ha perdido su auténtico significado.

Regresemos por un momento a sus orígenes

En los últimos años, el cine ha promocionado la idea de que Halloween se originó en Estados Unidos. Cierto es que allí se ha generado todo lo que hoy conocemos a lo largo del globo como la “tradición” de Halloween y que así practicamos, pero esta celebración no va de truco y trato y tampoco se originó en EEUU. Halloween tiene sus raíces en Irlanda, donde se celebraba una antigua festividad celta llamada Samhain, que marca el final de la temporada de cosechas y el inicio del invierno. Su nombre proviene del gaélico antiguo y significa «fin del verano». Se celebraba alrededor del 31 de octubre, también era un tiempo para reflexionar sobre la muerte y la renovación, ya que se consideraba que el ciclo de la vida estaba intrínsecamente ligado a la naturaleza.

Para los celtas, estos días del año eran de vital importancia, ya que marcaban el tránsito de un año al siguiente. Creían que la noche del 31 las fronteras entre el mundo real y el “más allá” se rompían y los difuntos reaparecían para caminar con los vivos. Por este motivo, se encendían hogueras y se realizaban rituales sagrados que tenían como principal objetivo la comunicación con “los otros”, con el fin de honrar a los ancestros y protegerse de los espíritus malignos que podían regresar. Para ello, encendían hogueras y usaban máscaras para ahuyentar a esos malos espíritus

Convertido en una celebración en la que las personas se disfrazan de brujas, calaveras, esqueletos o zombies, Halloween ha perdido su auténtico significado.

Cómo empezó su transformación

Con la llegada del cristianismo, la festividad se fue transformando. En el siglo VIII, el Papa Gregorio III designó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que buscaba cristianizar la celebración pagana. La noche anterior, conocida como «All Hallows’ Eve» (víspera de Todos los Santos), con el tiempo se convirtió en «Halloween».

Esta celebración llegó a Estados Unidos en torno al siglo XIX gracias a los emigrantes que llegaron en barco desde Europa. Muchos de ellos eran irlandeses católicos, ellos fueron los que siguieron con la tradición de sus ancestros. Pero con el tiempo se fueron mezclando con otras tradiciones, también irlandesas, como la de tallar los denominados Jack-o’-lanter (las famosas calabazas) y el famoso truco o trato cuyo origen está en la historia de Jack, el Tacaño; pero esta es otra historia para contar en otro momento…

En la actualidad

Hoy en día, se celebra una fiesta invadida por el miedo, el terror, los muertos y los zombis, alejándose drásticamente de su origen y sus raíces, que estaban centrados en la celebración de la vida, la comprensión de los ciclos de la muerte, la abundancia y la fertilidad.

En el caso de los niños es llamativo cómo esta festividad, disfrazada de caramelos y luces, es para algunos una prematura conexión con este entorno de terror. Se ven forzados a ver películas e imágenes horribles y tendemos a decir con ligereza el típico “no pasa nada, no hay que tener miedo”. Haciéndoles sentir que algo está mal en ellos por sentir este miedo, por llorar con  este entorno de terror y forzando su “valentía” para ser como los demás.

Sería maravilloso recuperar las antiguas tradiciones que poseen un profundo significado y nos conectan con la naturaleza. Al enseñar a nuestros hijos sobre el origen de estas tradiciones, no solo les brindamos un conocimiento genuino, sino que también los alejamos de la superficialidad de la cultura actual. Al comprender el valor de estas prácticas, podemos fomentar en ellos un respeto por la naturaleza y una apreciación por las tradiciones más ancestrales, que están profundamente conectadas con los ciclos de la vida. Esto les ayudará a desarrollar un entendimiento más profundo de su entorno y la importancia de vivir en armonía con él.

Pequeño ritual para la noche del 31

Os propongo encender una vela, cerrar los ojos, visualizar a vuestros seres queridos que ya no están con vosotros y mostrarles un camino luminoso lleno de Amor.

Feliz día de Samhain.

Esther Pertegal

VALORAMOS MUCHO TU OPINIÓN

2 Comentarios

  1. María Pinar Martínez

    Gracias por este artículo tan esclarecedor Esther. Es tiempo de restaurar lo que ha sido distorsionado y pervertido. Una fiesta para honrar la vida de los que están al otro lado del velo y con los que un día compartimos. Ahora sín embargo se trata de un portal a la oscuridad fomentado por una normalización de todas las formas de oscuridad que atentan directamente contra la belleza y la alegría, que son los pilares fundamentales de la conexión con el Espíritu que Somos.
    Se trata de programar en las mentes de los niños la distopía de un mundo donde la brutalidad, el horror y la perversión son la norma.
    Como cada año prenderé una vela con la intención de que sea un puente de amor y reconocimiento a los seres de amor que nos precedieron 💫

    Responder
    • Esther Pertegal

      Muchas gracias María. Acercarnos más a la naturaleza y sus ciclos en armonía y alegría.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUEDE QUE TAMBIÉN TE GUSTE

¿Cómo sanaban los esenios y los egipcios?

¿Cómo sanaban los esenios y los egipcios?

Los cuidados de sensibilidad esenia y egipcia constituyen un enfoque terapéutico integral del ser humano, cuyo auténtico origen se pierde en la Noche de los Tiempos. De hecho, aunque los egipcios contemporáneos del faraón Akenatón y sus herederos directos, los esenios, contribuyeron ampliamente a estructurar estos cuidados, sus raíces son claramente intemporales.

Calendario esenio de la metamorfosis

Calendario esenio de la metamorfosis

Daniel Meurois propone realizar este “programa de limpieza” de nuestra personalidad, basado esencialmente en la necesidad de verdad y claridad sobre ti mismo. Se recomienda realizarlo al comienzo del año nuevo. Practicado con regularidad, invita a cada uno a ser abiertamente responsable y coherente en su camino espiritual.

El pecado original – los orígenes del bien y el mal

El pecado original – los orígenes del bien y el mal

Desde 1872, fecha de la traducción de la versión cuneiforme babilónica del Diluvio -descubierta en Nínive-, el mundo de la asiriología ha albergado durante 140 años la febril esperanza de desenterrar y traducir los textos originales relativos al Jardín del Edén y al pecado original.